Sin embargo, según un informe de la Asociación de Veterinarios, AVATMA, compuesta por más de 400 profesionales de la salud animal, este formato de toreo, somete a los toros a un intenso sufrimiento físico, psíquico y emocional que comienza mucho antes de entrar al ruedo. Su transportación es uno de los factores que mayor estrés provoca en los toros, habiéndose demostrado pérdidas de su peso hasta de 30 kilos, en función de las distancias recorridas, encerrados en cajones donde la temperatura en su interior en el verano, alcanza más de 50 grados centígrados.

Los toros, en algún momento, son confinados en chiqueros oscuros, lo que les provoca miedo y angustia por el aislamiento y la falta de referencias visuales. Con respecto a la protección de la cornamenta, el estudio veterinario señala que las manipulaciones de ésta son un factor altamente dañino para los toros, ya que ellos utilizan sus cuernos para medir distancias y orientarse en su entorno. Una vez en el ruedo, estos animales, que no están hechos para el ejercicio aeróbico, son obligados a embestir una y otra vez hasta el agotamiento, lo que les provoca lesiones musculares severas, debido a la acumulación de ácido láctico en los músculos. En numerosas ocasiones, y como se ha documentado, esto deriva en un proceso de acidosis metabólica, fallos orgánicos y, en algunas ocasiones, la muerte del toro, a pesar de no haber sido herido con ningún elemento punzante. ¿Qué dice parte del informe de AVATMA sobre las corridas sin sangre? Cito:

“Según estudios de laboratorio a partir de la sangre de estos toros, hay evidentes signos de deshidratación, con hematocrito elevado y un aspecto espeso y oscuro, lo que indica un estado de sufrimiento prolongado”.

Otra cuestión que se plantea, como bien se conoce en el sector taurino, es que los toros aprenden rápidamente y no se pueden volver a torear. ¿Qué va a ser, entonces, con todos esos toros que ya no pueden ser utilizados en la plaza? Cuesta mucho creer que vayan a ser protegidos todos ellos hasta su muerte natural.

¿Y qué ocurre con los caballos, víctimas olvidadas de las corridas de toros? ¿Van a continuar siendo embestidos, por toros de más de 400 kilos, padeciendo terror y graves lesiones?

Estos espectáculos no podrán evitar accidentes. Todos hemos visto imágenes terribles cuando un toro de media tonelada embiste y aún con los cuernos protegidos causa un daño grave o hasta la muerte de una persona en presencia de niñas y niños.

En conclusión: La ciencia ha demostrado que, en este tipo de corridas sin sangre; el sufrimiento y, por lo tanto, el maltrato, incluyendo caballos, no es menor, y simplemente se oculta, como en muchas otras tradiciones.

Por último, la actividad económica y la crianza del toro de lidia de forma ética podría hacerse con la creación de santuarios y reservas protegidas, que fomenten un turismo fotográfico y de observación de esta bella raza y de su comportamiento natural. Un turismo que enseñe a nuestra niñez el bienestar, cuidado, protección de los animales y del medio ambiente. Y sí, hay que conservar y preservar el arte que emana alrededor de la temática de la tauromaquia; así como, sus grandes obras contemplarlas en un museo, y su cultura: estudiarla en los libros de historia.

Lo antes expuesto, en relación con, el maltrato animal, está basado en valoraciones científicas, para que, literalmente “a toro pasado”, no pueda decirse: “No lo sabíamos” y que la historia nos juzgue. »

La Reforma Constitucional de Protección y Cuidado Animal, se construyó entre el Ejecutivo Federal y el Movimiento Consciencia…

Carta despedida a AMLO

«Nos sentimos entusiasmados de que la Reforma Constitucional que se construyó entre el Ejecutivo y el Movimiento Consciencia allanará, facilitará el tortuoso camino de los activistas que luchan contra la crueldad animal sin distinción de especie. Asimismo, le haremos honor a los que por siglos nos legaron su pensamiento animalista. También se hará menos difícil la travesía de los rescatistas y protectores que por su nobleza y sensibilidad han dejado su vida, su patrimonio y su salud al no ser indiferentes al sufrimiento de un ser vivo deambulando, abandonado, hambriento, enfermo y mutilado en las calles. Esperamos que pronto se les haga justicia a ambos, tanto a los rescatistas como a esos animales.»

NOTAS RELACIONADAS:

En la opinión de David Faitelson:

https://twitter.com/TUDNMEX/status/1901819822989889912

Mañanera 17 de marzo 2025