Senado de la República abre las puertas a la muestra fotográfica de la fotodocumentalista Elideth Fernández, «Revocar el Silencio: Erradicar el Maltrato, la Crueldad y la Tortura Animal»
Por Elideth Fernández
Quisiera comenzar mencionando algo que me sucedió hace unos días. Un audio recibido en mi teléfono móvil me trajo un tono de voz, evidentemente iracundo, de una joven. Decía que luchar por los animales no es “tomar fotitos”. Afirmaba que la lucha verdadera se hace a través de la “guerra legal”. Mi primera reacción fue de sorpresa porque, además, el mensaje continuaba con otras descalificaciones y calumnias. Sentí pena por ella. Es desolador el analfabetismo cultural de alguien que se dice “activista”, y que, incluso (y es lo más preocupante) pretende ser “influencer”. Afortunadamente, en contraposición, sí hay jóvenes activistas por los animales con una formación y visión más integral, amplia y sensible. ¿Por qué menciono esta anécdota? Porque tenemos la responsabilidad de transmitir a las nuevas generaciones que la mejor batalla siempre será la que se emprende desde lo cultural. Nuestra “guerra” debe apelar a la empatía, el respeto y la compasión. Las leyes se violan; las conciencias, no.
Sin embargo, en la lucha no se debe, de ninguna manera, menoscabar el Estado de derecho. Al contario, para fortalecerlo es fundamental generar conocimiento y creatividad, y educar para transformar.
Con el tiempo, y a través de un arduo trabajo, mi fotografía, centrada en una víctima cuya mirada nos interpela, se entreveró en el ámbito de la violencia social global y dentro del contexto de las grandes luchas sociales. Desde el año 2013, mi ambición ha sido la de crear un nuevo género fotográfico en favor de los derechos de los animales. En 2024, ésta se concretó, cuando convoqué al Primer Certamen Internacional Fotográfico Documental y Artístico por los Derechos de los Animales y contra la Violencia, contando con el apoyo del Gobierno de México, del proyecto cultural Artes de México y del Foro Iberoamericano de Fotografía. Participaron diez países y resultó en un encuentro reflexivo de fotógrafos de todo el mundo, involucrando, incluso, al propio jurado y, desde luego, a miles de espectadores de dichas imágenes.
Mi intersección del arte con el activismo me posibilitó ser un vector para amplificar las voces de quienes necesitan ser escuchados y que claman por justicia.
Asimismo, con mi oficio como fotodocumentalista y mis otras credenciales pude acreditarme en la conferencia matutina de la Presidencia de México. Recordemos que la reforma constitucional en materia de protección animal se impulsó con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de un diálogo abierto y circular en las bien conocidas “Mañaneras”. El entonces presidente, un humanista que me permitió ejercer el derecho a la información y exponer, frente a millones de personas, el sufrimiento innecesario del que son víctimas los animales. Entré por primera vez a la Mañanera con la intención de salvar la vida de un guajolote. Cuatro años después, salí con una reforma constitucional.
En efecto, desde el 3 de diciembre de 2024, nuestra Carta Magna mandata, en el artículo 3º, que los planes y programas de estudio tengan una orientación integral hacia la protección de los animales. El artículo 4º prohíbe el maltrato animal, y el artículo 73 faculta al Congreso de la Unión a expedir la Ley General de Bienestar, Cuidado y Protección Animal. Nuestra propuesta de Ley General la entregamos a la actual presidenta, doctora Claudia Sheinbaum, para su canalización y consideración, para que ésta refleje, como ella misma lo expresó, aquello por lo que tanto hemos luchado. Esperamos que así sea.
Siempre he sostenido que los agradecimientos son ingratos, ya que, metafóricamente, tras bambalinas es donde se encuentran los que realmente nos sostienen, esperanzados y en silencio, y, por ello, no podría mencionarlos a todos.
Agradezco a las senadoras Alma Anahí González Hernández y Reyna Celeste Ascencio Ortega porque, en su lucha por la justicia y por el progreso moral, no se olvidaron de los animales. No podía ser de otra forma: para alcanzar la paz social, se debe contar con altura de miras.
Gracias, Homero Fernández, por tu enorme sensibilidad; ésa, la que es capaz de cambiar el mundo, porque es la empatía la que te alienta.
Gracias, Margarita, Adela, Ana, Pablo, por solidarizarse con esta causa. Todos los movimientos sociales están ENLAZADOS.
Gracias a Adriana Patricia Jiménez Carazo, quien, en su carácter de docente, invitó a jóvenes estudiantes a venir a este evento como un ejercicio de introspección y construcción de conocimiento. Gracias, jóvenes, por ser parte de este intercambio social y cultural.
Gracias a todos los que hoy se han tomado el tiempo para estar aquí: Los ANIMALES tienen tanto que agradecerles a muchos de ustedes y, como mencioné anteriormente, los agradecimientos son ingratos… siempre nos faltará alguien.
Gracias.






Revocar el Silencio










Proyecto concebido junto con el Movimiento Consciencia: Erigir una escultura en forma de obelisco, en un lugar emblemático de México, un faro de luz por los animales que claman por justicia. Para que se configure un mensaje cultural y político permanente desde México para el mundo, que emane de la Revolución de las Consciencias.

REPERCUSIÓN MEDIÁTICA:
Nota de Animales con Derechos:
https://www.facebook.com/reel/3976635542587089?locale=es_LA
Senadores de MORENA:
GALERIA:
REEL INVITACIÓN
https://www.tiktok.com/@paty.zavala5/video/7553715536740257032
El evento en vivo desde el Senado:
https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=1322799886102940
https://www.instagram.com/reel/DPRkivZDg_G/
https://www.facebook.com/watch/?v=1566996814638904
Vide de la senadora Maki Ortiz
https://www.facebook.com/reel/770407372287693?locale=es_LA
CON TLATELOLCO
Comentarios recientes